Asociación "Amigos del Camino de Santiago" Comunidad Valenciana
C/ Jerónimo Muñoz, 32 Bajo
46007 Valencia
Tel.: 96 385 99 82
Fax: 96 313 01 79
info@vieiragrino.com
> Ver Horario
Descripción:
Esta población pertenece a La Moraña y tiene 476 habitantes.
Ermita de la Fonsgriega. Iglesia de San Juan
Estamos en la Provincia de Valladolid. Esta población de 772 habitantes. Pertenece a la comarca de las Tierras de Medina.
Su iglesia parroquial está dedicada a la degollación de San Juan Bautista, el edificio es barroco, del XVI.
Se venera una imagen de la Inmaculada atribuida a Juan de Ávila.
Población de la comarca Tierras de Medina, con 218 habitantes. La iglesia barroca está dedicada a San Vicente Mártir. Aquí puedes descansar en la plaza donde está el Bar Casado.
Capital de la Comarca Tierras de Medina, cuenta con una población de 20.832 habitantes.
La fundación de Medina del Campo de nombre árabe es muy antigua, pero debe su importancia a los Reyes Católicos, quienes la favorecieron con grandes privilegios. Durante los siglos XV y XVI sus ferias y mercados eran los más importantes de España. Aquí dictó testamento Isabel La Católica.
Debido al papel que jugó en la Historia, está llena de bellos monumentos: el Castillo de la Mota domina toda la ciudad, es de estilo mudéjar y se levanta sobre los muros del alcázar medieval; la plaza Mayor con soportales; la Casa Consistorial, la Colegiata de San Antolín, de estilo gótico de principios del siglo XVI; la Iglesia de Santiago que comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XVI con claro estilo jesuítico; la Iglesia de San Miguel es de estilo gótico-mudéjar y tiene una portada renacentista; la Iglesia de San Martín del siglo XVI, hoy Auditorio Municipal; las Reales Carnicerías; el convento de Santa María La Real.
Las instituciones sanitarias constituyen uno de los capítulos más interesantes de su historia. En el siglo XVI, los hospitales existentes eran: el de la Consolación, fundado por Doña Teresa Enriquez, el de la Piedad y San Antonio Abad, Trinidad, Santa Maria del Castillo, Palmeros, San Pedro de los Arcos, San Blas, Bubas, Compañeros, Nuestra Señora del Amparo, San Lázaro el Pobre, San Lázaro de los Caballeros, San Andrés, Quintanilla, el de la Concepción y El Hospital de Simón Ruiz edificio del siglo XV-XVI. Todas estas edificaciones nos hablan de la gran inquietud sanitaria que había y la gran asistencia médica a enfermos, pobres y peregrinos.